Franja de Gaza, ¿Qué es y por qué surge el conflicto
entre Israel y Palestina?
Para comprender la complejidad del conflicto entre Israel y
Palestina, es esencial destacar sus profundas raíces históricas, que involucra
disputas territoriales, políticas, religiosas y humanitarias.
El conflicto de Gaza es un resultado directo de una larga
historia de tensiones que se intensificaron con la creación del Estado de
Israel en 1948. En ese momento, se estableció un hogar nacional para el pueblo
judío en un territorio que los palestinos consideran suyo, lo que generó un
estado de conflicto que ha persistido a lo largo de las décadas. Desde
entonces, múltiples guerras y enfrentamientos han marcado la relación entre
ambas partes.
En este escenario, la Franja de Gaza se ha convertido en un
punto focal de tensión. Se trata de un estrecho territorio costero situado al
este del mar Mediterráneo, que limita con Israel y Egipto. Su importancia
geopolítica es innegable, y ha sido objeto de múltiples disputas.
Dentro de este contexto, Hamás es un actor central. Es un
grupo islamista palestino que ha gobernado la Franja de Gaza desde el año 2007.
Hamas se opone a la existencia del Estado de Israel y tiene como objetivo
recuperar lo que consideran territorio palestino usurpado. Sus acciones militares
y su ideología han sido una de las principales causas de la escalada de
violencia en la región.
Es por ello que podemos resaltar algunas causas:
- - Ocupación y Asentamientos: Israel ocupó la Franja de Gaza y Cisjordania después de la Guerra de los Seis Días en 1967. Aunque se retiró de Gaza en 2005, mantiene un estricto bloqueo que restringe el acceso a recursos básicos y afecta gravemente la vida diaria de la población palestina. La expansión de asentamientos israelíes en territorios reclamados por los palestinos también exacerba las tensiones, siendo vista como una violación de sus derechos y un obstáculo para cualquier solución pacífica.
- Violencia y Respuestas Militares: El ciclo de violencia es recurrente. Los ataques de Hamás contra Israel y las subsiguientes respuestas militares israelíes a menudo resultan en un elevado número de víctimas civiles. El reciente ataque masivo de Hamás en octubre de 2023 provocó una significativa respuesta militar por parte de Israel, lo que intensificó el conflicto a niveles críticos.
-Factores Religiosos y Nacionales: La disputa por sitios sagrados, como la mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén, es una fuente constante de tensión. Este lugar es sagrado tanto para musulmanes como para judíos, y los enfrentamientos en torno a su control o acceso han sido detonantes de violencia.
De este modo
existe un gran costo humanitario y la necesidad de protección, debido a que el impacto
del conflicto en la población civil es devastador. De esta manera, la violencia
no solo afecta a los combatientes, sino también a los trabajadores humanitarios
que intentan brindar ayuda en la región. Las cifras son alarmantes, con un
número récord de trabajadores humanitarios asesinados en 2024, Además de los asesinados,
más de 300 trabajadores fueron heridos, 125 secuestrados y 45 detenidos. La
nefasta tendencia se mantiene en 2025: al 14 de agosto sumarían 265 los
empleados abatidos especialmente en Gaza. Los ataques contra este personal
violan el derecho internacional humanitario y socavan los esfuerzos vitales
para asistir a millones de personas. La resolución 2730 del Consejo de
Seguridad de la ONU subraya la obligación de las partes en conflicto de
proteger a este personal y exige que se investiguen de manera independiente las
transgresiones. La violencia contra quienes buscan ayudar no es inevitable, y
su cese es un imperativo para la comunidad internacional.
Autora: Yesica Dávalos
Fuente:
https://news.un.org/es/story/2025/08/1540343
Noticia
actual: 19 Agosto de 2025
Participantes: Valentina Gonzáles, Luana Pitana y Dávalos Yesica.
Comentarios
Publicar un comentario